sábado, 11 de junio de 2011

Notas para los exámenes de selectividad.




Comentario de un texto de Marx en el que aparecen referencias a la filosofía de Hegel:

“El primer trabajo, emprendido para despejar las dudas que me inquietaban, fue una revisión crítica de la filosofía del derecho hegeliana, un trabajo cuya introducción apareció en el Anuario franco-alemán. Mi investigación dio como resultado que tanto las relaciones jurídicas, como las formas de estado no pueden ser concebidas ni por sí mismas, ni por el llamado desarrollo universal del espíritu humano, sino que más bien se enraízan en las relaciones vitales materiales, a cuyo conjunto Hegel, según el procedimiento de los ingleses y franceses del siglo XVIII, comprendía bajo el nombre de "sociedad civil", pero que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política”. (K. MARX, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política).

Una posible exposición de la temática del texto

En este fragmento del Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx comenta que en sus estudios iniciales tuvo que realizar una revisíon crítica de la filosofía de Hegel. En efecto, aunque Marx había pertenecido a los jóvenes hegelianos o “izquierda hegeliana” conjuntamente con Feuerbach, se separaría de de la filosofía de Hegel (idealista), aceptando su método dialéctico pero invirtiendo el sistema proponiendo una visión dialéctico materialista de la conciencia, de la sociedad y de la historia.

De la tesis hegeliana según la cual “lo que es racional, eso es efectivamente real, y lo que es efectivamente real, eso es racional” se obtienen una serie de afirmaciones que serán sometidas a crítica por Marx. Entre ellas que la realidad es razón, idea, espíritu y que la idea o el espíritu, en cuanto sujeto, rige determina, e inclusa origina las distintas formas de la realidad. Por ello, para Hegel, la realidad es un sistema racional. Siendo así, la naturaleza humana consiste en razón y la historia parece regida por el espíritu, que es su sujeto, y como el desarrollo progresivo en la realización de la libertad. Para Marx, la historia entendida de esta forma, es “una acción imaginaria de sujetos imaginarios”. Y en lo que se refiere a la filosofía del derecho, la estructuración social y política y la vida del ser humano es plenamente racional, es decir, que permiten la realización plena del ser humano. Pero, según Marx, la existencia del proletariado (una clase alienada, explotada y oprimida) contradice la supuesta realidad de la razón, una clase que demuestra la negación misma de la razón.

Entendida la filosofía de esta forma, no sería más que una reflexión puramente especulativa, que se limita a reproducir en el orden del discurso, la realidad. Es decir, es una forma de ideología, una forma encubridora del orden social. Para Marx la filosofía no es solo ni primariamente teoría sino praxis.

La filosofía, el derecho y las formas de Estado no se pueden concebir por sí mismas ni como consecuencia del desarrollo universal del espíritu humano, sino que se originan en las condiciones materiales de existencia, en el modo de producción, en la sociedad civil que, como entendían A. Smith y otros economistas, son las relaciones económicas que establecen los seres humanos entre sí. Para Marx, como luego explicaré, es esta estructura económica o infraestructura la que condiciona en última instancia la sobreestructura jurídico-política e ideológica. Y la historia será, entonces, la sucesión de los diferentes modos de producción, el proceso real de producción.