lunes, 8 de diciembre de 2008

Diferencias entre moral y ética

A menudo ambos términos, moral y ética, se utilizan indistintamente para referirse a lo mismo, a la forma de ser y de comportarnos en nuestras relaciones con los demás. Es lo que hemos ido haciendo de nostros mismos, hábitos y carácter, en cuanto tiene que ver con aquellas acciones que repercuten sobre la vida de otros seres humanos.

Pero también empieza a aceptarse, en un sentido más academicista y riguroso, que la ética es una rama de la filosofía, la filosofía moral, que reflexiona sobre la vida moral de la personas, que indaga acerca de la validez de los principios o criterios que tratan sobre la corrección de nuestras normas morales.

Espero que la duda haya sido aclarada. Eso es lo importante, y no tanto reproducir literalmente lo que venga formulado en el libro. Si se necesita más aclaración, con gusto lo haré mañana en el Instituto.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Exámenes de la 1ª Evaluación. Curso 08-09

FILILOSOFÍA I (1º DE BACH.)

Contenidos objeto de examen para la 1ª Evaluación


Introducción: Lugar de la filosofía en el conocimiento. Mapa conceptual dado por apuntes.
Lógica formal. Conceptos dados por apuntes y ejercicio práctico. El ejercicio supondrá un 20 % del examen.
Del tema 1:
2.4, 3.1, 3.2. Del 3.3, los métodos filosóficos: Método empírico-racional, método empirista, método racionalista, método hermenéutico.
Del tema 2:
2.5, 3.4, 3.5.
Del tema 3:
3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.4, 3.5. Del 3.6, epígrafes saber ser feliz, los problemas de la felicidad, saber ser justo. .4.1, 4.2
Del tema 6:
1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1, 4.2, 4.3, 5.1.

Cualquier duda que os pueda surgir durante la preparación de los exámenes, podéis formularla en los comentarios. Responderé a la mayor brevedad. No lo dejéis para última hora. Con aplicación y esfuerzo, los resultados serán los esperados. Suerte y a ello.

domingo, 24 de agosto de 2008

Actividades de comprensión



Para ver si has comprendido lo estudiado propongo las siguientes actividades. Recuerda que sólo una respuesta es la correcta.

1.- El principio inercia explica:
a) Que no se perciba el movimiento dentro de un sistema inercial.
b) La caída de los cuerpos en la Tierra.
c) La indeterminación en el mundo subatómico.

2.- El neoevolucionismo multilineal sostiene que:
a) Las culturas evolucionan pasando por estadios de salvajismo y barbarie hasta la civilización
b) Las culturas se difunden desde una misma cultura siguiendo el mismo proceso evolutivo.
c) Ambas son falsas.

3.- Espacio y tiempo forman un continuo cuatridimensional según:
a) La mecánica cuántica.
b) La teoría de la Relatividad.
c) La física clásica de Newton .

4.- El principio antrópico fuerte sostiene
a) El ser humano ha surgido por azar
b) Con el ser humano, el Universo adquiere autoconciencia.
c) El Universo no tiene una finalidad desde el principio.

5.- El principio de socialización secundaria
a) Se inicia tras el de socialización primaria y llega hasta la madurez del individuo
b) Se prolonga durante toda la vida
c) Tiene una fuerte carga afectiva .

6.- Necesitamos vivir en sociedad
a) Porque somos sociables por naturaleza, según Rousseau
b) Para salir de la situación destructiva del estado de naturaleza, según Hobbes
c) Movidos por una piedad natural, por lo que tendemos a la comunidad, según Aristóteles


viernes, 1 de agosto de 2008

El giro histórico-sociólogico de la ciencia



Muchas veces tendemos a pensar que el conocimiento en general y, muy particularmente, la ciencia, están continuamente progresando, de manera que cada vez sabemos más cosas y mejor. De este modo, la ciencia estaría en continuo avance, mostrando ca da vez mejor cómo son y cómo funcionan las cosas. Esto es lo que sería una visión acumulativa de la historia de la ciencia.

Pero todo ello fue cuestionado por la obra del historiador y filósofo de la ciencia T. S. Kuhn. Según él, al analizar la hª de la ciencia, lo que se observa es que hay períodos de tiempo en los que se tiene una visión del mudo determinada, el paradigma, y es esa visión la que va a determinar hacia donde va a avanzar la ciencia y hacia donde no debe avanzar. A la conformación de este paradigma, que corresponde a un período de tiempo concreto, contribuyen las clases sociales e ideologías dominantes, las instituciones políticas y religiosas, etc. en un momento histórico determinado. Es decir, el que la ciencia avance o no en una dirección determinada, dependerá de la sociedad y del momento histórico. El paradigma favorece las investigaciones que se corresponden con esa visión del mundo y obstaculiza las que lo contraríen.

Ahora bien, ¿qué sucede si las investigaciones que son contrarias al paradigma prosiguen su curso y empiezan a alcanzar cierto acuerdo entre los científicos? Se produce un revolución científica´que provoca la sustitución del viejo paradigma por el nuevo. Finalmente se alcanza de nuevo un período de ciencia normal. La Historia ha estado jalonada de acontecimientos como el descrito. Por tanto, la ciencia, y el saber en general, no proceden de la manera acumulativa, en el sentido de que cada vez sabemos más y mejor las cosas. El conocimiento que tenemos de las cosas dependerá del paradigma dominante, de manera que tras el período revolucionario, un nuevo paradigma marcará la dirección del conocimiento y la ciencia.

Finalmente, recordad las nociones de hª externa e hª interna que Lakatos introduce para distinguir los dos ámbitos, el de la sociedad y las circunstancias históricas y el propio de la ciencia en particular.

lunes, 28 de julio de 2008

Ejercicios de lógica y métodos de la ciencia

Antes de respoder a la pregunta sobre el giro histórico-sociológico de la ciencia, espero que se planteen más dudas sobre los métodos de la ciencia. Pero, por favor, las dudas que sean más concretas, que se diga qué es exactamente lo que no se comprende. Recordad que el día 31 es el último día para plantear dudas sobre la 1ª evaluación. Hoy propongo dos ejercicios de lógica:

1º.- O voy a la piscina, o me quedo haciendo el ejercicio. Si voy a la piscina, no hago el ejercicio pero me divertiré. Si hago el ejercicio, no me divertiré y no voy a la piscina. Por tanto, si hago el ejercicio, no me divertire.

2º.- Si estudio, aprobaré filosofía. Si apruebo filosofía, podré estudiar 2º de bach. No podré estudiar 2º de bach. Por tanto, ni estudio ni apruebo filosofía.

Formaliza y demuestra mediante las tablas de verdad si son válidos. Caso de no serlo, indica si es contradictorio o los casos que probarían que es consistente.

Respuesta al ejercicio propuesto

1ª.- a) V, b) F, c) F. d) V, e) F, f) V, g) F

2ª.- Porque en las ciencias humanas y sociales no podemos explicar los acontecimientos como se explica un fenómeno natural. No podemos investigar y experimentar con las causas que producen el acontecimiento humano, histórico o social. Lo que sí podemos hacer es cpmprender dicho acontecimiento, captar el sentido y el significado para quienes lo viven.

3ª.- Sí podemos alcanzar acuerdos respecto a la comprensión de las acciones humanas y hechos históricos según la hermenéutica normativa propuesta por K. Apel y J. Habermas. Para ello se tendría que dar unas condiciones, llamadas "pretensiones de validez del habla" entre los interlocutores que participen en el diálogo. Así, totos lo que participen en ese proceso comunicativo deberían pretender las siguientes condiciones: verdad, veracidad, sentido (o inteligibilidad) y corrección moral.

4ª.- Según el método empírico racional, mediante la razón captamos lo permanete de la realidad. Mientras los sentidos nos muestran la diversidad, mediante la razón elboramos las categorías y conceptos que nos permiten identificar lo común permanente de las cosas.

lunes, 14 de julio de 2008

Los métodos filosóficos

Una vez que has estudiado el primer tema, te propongo que realices las siguientes actividades para comprobar si has entendido bien lo estudiado. En los comentarios podrás formular las dudas que tengas. En la próxima entrada responderé a ellas y daré las soluciones de las actividades.

1.- Verdadero/Falso. Razón y sentidos (o experiencia) son las dos fuentes de conocimiento, pero:
a) Para los racionalistas, los sentidos nos proporcionan un conocimiento confuso.
b) Para el método empírico-racional, sólo la razón produce un conocimiento fiable.
c) Para los empiristas, ambas son necesarias.
d) Para los empiristas, la razón no nos permite alcanzar verdades de hecho.
e) Para los racionalistas, mediante la razón captamos lo permanente de las cosas que percibimos.
f) Sólo se puede ampliar el conocimiento mediante los sentidos, según los empiristas.
g) Intuición y deducción es el método empleado por los empiristas.

2.- ¿Por qué el método hemenéutico es aplicable a las llamadas ciencias sociales y humanas?

3.- Si la comprensión que tengamos de las acciones humanas y hechos históricos es distinta, ¿no podríamos llegar a algún acuerdo?

4.- Si la realidad es múltiple y cambiante, ¿cómo -según el método empírico-racional- captamos lo común de las cosas, lo que permanece?

viernes, 27 de junio de 2008

Para los exámenes de Septiembre

Para la preparación de los exámenes de Septiembre, podréis contar con la ayuda que desde este blog pueda ofrecer. Además de las orientaciones generales, propondré actividades del temario propio de cada evaluación en los períodos indicados en el informe de final de curso. De todas las actividades se enviarán posteriormente respuestas aproximativas.

Por supuesto que cualquier duda o pregunta que os surja durante el estudio o preparación de actividades, podréis comentarla en el blog.

Adelanto que el día 15-7 propondré actividades de comprensión acerca de los metodos filosóficos.