domingo, 24 de agosto de 2008

Actividades de comprensión



Para ver si has comprendido lo estudiado propongo las siguientes actividades. Recuerda que sólo una respuesta es la correcta.

1.- El principio inercia explica:
a) Que no se perciba el movimiento dentro de un sistema inercial.
b) La caída de los cuerpos en la Tierra.
c) La indeterminación en el mundo subatómico.

2.- El neoevolucionismo multilineal sostiene que:
a) Las culturas evolucionan pasando por estadios de salvajismo y barbarie hasta la civilización
b) Las culturas se difunden desde una misma cultura siguiendo el mismo proceso evolutivo.
c) Ambas son falsas.

3.- Espacio y tiempo forman un continuo cuatridimensional según:
a) La mecánica cuántica.
b) La teoría de la Relatividad.
c) La física clásica de Newton .

4.- El principio antrópico fuerte sostiene
a) El ser humano ha surgido por azar
b) Con el ser humano, el Universo adquiere autoconciencia.
c) El Universo no tiene una finalidad desde el principio.

5.- El principio de socialización secundaria
a) Se inicia tras el de socialización primaria y llega hasta la madurez del individuo
b) Se prolonga durante toda la vida
c) Tiene una fuerte carga afectiva .

6.- Necesitamos vivir en sociedad
a) Porque somos sociables por naturaleza, según Rousseau
b) Para salir de la situación destructiva del estado de naturaleza, según Hobbes
c) Movidos por una piedad natural, por lo que tendemos a la comunidad, según Aristóteles


viernes, 1 de agosto de 2008

El giro histórico-sociólogico de la ciencia



Muchas veces tendemos a pensar que el conocimiento en general y, muy particularmente, la ciencia, están continuamente progresando, de manera que cada vez sabemos más cosas y mejor. De este modo, la ciencia estaría en continuo avance, mostrando ca da vez mejor cómo son y cómo funcionan las cosas. Esto es lo que sería una visión acumulativa de la historia de la ciencia.

Pero todo ello fue cuestionado por la obra del historiador y filósofo de la ciencia T. S. Kuhn. Según él, al analizar la hª de la ciencia, lo que se observa es que hay períodos de tiempo en los que se tiene una visión del mudo determinada, el paradigma, y es esa visión la que va a determinar hacia donde va a avanzar la ciencia y hacia donde no debe avanzar. A la conformación de este paradigma, que corresponde a un período de tiempo concreto, contribuyen las clases sociales e ideologías dominantes, las instituciones políticas y religiosas, etc. en un momento histórico determinado. Es decir, el que la ciencia avance o no en una dirección determinada, dependerá de la sociedad y del momento histórico. El paradigma favorece las investigaciones que se corresponden con esa visión del mundo y obstaculiza las que lo contraríen.

Ahora bien, ¿qué sucede si las investigaciones que son contrarias al paradigma prosiguen su curso y empiezan a alcanzar cierto acuerdo entre los científicos? Se produce un revolución científica´que provoca la sustitución del viejo paradigma por el nuevo. Finalmente se alcanza de nuevo un período de ciencia normal. La Historia ha estado jalonada de acontecimientos como el descrito. Por tanto, la ciencia, y el saber en general, no proceden de la manera acumulativa, en el sentido de que cada vez sabemos más y mejor las cosas. El conocimiento que tenemos de las cosas dependerá del paradigma dominante, de manera que tras el período revolucionario, un nuevo paradigma marcará la dirección del conocimiento y la ciencia.

Finalmente, recordad las nociones de hª externa e hª interna que Lakatos introduce para distinguir los dos ámbitos, el de la sociedad y las circunstancias históricas y el propio de la ciencia en particular.